sábado, 30 de marzo de 2013

DAWSON, ISLA 10


Dawson, isla 10 es un film que nos relata cómo fue la vida de los políticos cercanos a Allende que fueron capturados después del golpe de estado, estos fueron llevados a diferentes campos de reclusión por lo general en islas donde no había comunicación con el mundo exterior y se vivía en precarias condiciones. Sergio Bitar es el protagonista de esta historia, antes se desempeñaba como ministro de minas, pero luego del golpe de estado es encarcelado acusado de traición a la patria y llevado junto con otros ministros y líderes políticos de izquierda a la isla Dawson donde tienen que sobrevivir en las peores condiciones.

En este film podemos analizar cómo fue el trato que recibieron los presos políticos chilenos, además de los flojos argumentos que presentaban los militares para acusar a los políticos y como se ejercía la presión internacional para evitar estos campos de concentración, todo esto basado en el testimonio de los protagonistas, que fue posteriormente llevado a la literatura en el libro homónimo escrito por Sergio Bitar uno de los presos y el protagonista de esta historia.  

lunes, 25 de febrero de 2013

Ciclo: Traficantes de Tierras



El ciclo Traficantes de Tierras es una propuesta que nace de las discusiones sobre Territorio que han venido desarrollando diferentes actores sociales. El pueblo se ha venido expresando a través de diferentes movilizaciones por ejemplo en Arauca con el paro cívico o el paro cafetero en distintas regiones del país. Estas discusiones han conllevado a que toda la región del centro oriente colombiano empiece a movilizarse y a sentar su voz de protesta en contra del gobierno, las multinacionales y las políticas de exploración y explotación de los recursos naturales que sin importar los efectos de dichas actividades siguen destruyendo el medio ambiente y agudizando las condiciones de pobreza de los colombianos.
A través de este ciclo queremos evidenciar que el problema del Territorio es un asunto que afecta directamente nuestra realidad,  puesto que la exploración, explotación y el saqueo se desarrolla en nuestro departamento a través de las multinacionales del petróleo, de los agrocombustibles, de las semillas y en general de los alimentos. 
Es por eso que planteamos 4 proyecciones que nos permitan tener una mirada más crítica y reconocer nuestro territorio y nuestros recursos naturales, dichas proyecciones estarán acompañadas con jornadas de trabajo en la granja de la universidad y con dos caminatas ecológicas de reconocimiento de nuestras fuentes hídricas, la primera al Rio Guayuriba y la segunda a Quebrada la Honda.
La primera proyección el mundo según Monsanto, nos orienta sobre el tema de los agroquímicos, sobre el monopolio de las semillas, la expansión de los monocultivos, la modificación genética tanto en semillas como en animales y la repercusión en la salud humana. Esta proyección está acompañada de una jornada de trabajo en la granja de la universidad donde mostraremos algunas alternativas agroecológicas.



La segunda proyección, Flow “por amor al agua” es un documental que muestra las diferentes caras del nuevo negocio: la mercantilización del agua: desde la privatización del servicio, antes en manos del Estado, la canalización de ríos para el abasto de las grandes industrias, y lo que implica el desabasto de agua para los pueblos, la contaminación de los ríos, la destrucción ambiental, enfermedades y muerte, hasta la industria millonaria del “agua embotellada”. Para discutir y poder acentuar la temática sobre nuestro municipio, realizaremos una caminata al rio Guayuriba, el cual ya está sufriendo grandes daños ambientales a causa de la contaminación que le producen las industrias petroleras y cementeras.


Nuestra tercera proyección, Tierra sublevada “oro negro", se enfoca en el tema más álgido de la región: el petróleo. En este documental se narra cómo fue el proceso de la privatización de la industria en argentina y las consecuencias que trajo consigo, como los despidos masivos de trabajadores, la contaminación de las fuentes hídricas los procesos de resistencia de los pobladores y la desinformación de los medios masivos de comunicación. Situación que no es específica de este país sino que podemos extrapolar al nuestro, ya las Multinacionales manejan las mismas lógicas y de explotación y saqueo en otros países como el nuestro. Esta proyección estará acompañada de la presentación de algunos cortos documentales de la región de centro oriente sobre las mismas problemáticas.
La ultima proyección del ciclo, Tierra sublevada "Oro impuro", nos lleva al tema de la extracción de recursos mineros. El documental narra la situación actual de la minería en Argentina, donde el director traza un paralelismo entre la colonización española en América y el saqueo del oro, y las grandes mineras de hoy en día como la Barrick Gold, enfocándose en el daño medioambiental producto de la mega minería, la corrupción, la opinión de los pobladores y las nuevas propuestas sobre minería sustentable. Posterior a la proyección realizaremos una caminata ecológica por quebrada la Honda, zona que ya está proyectada para la extracción de minerales.
Este es el ciclo Traficantes de tierras al cual esperamos que asistan, para que compartamos y podamos discutir y construir en torno al tema de la defensa del territorio y la soberanía de nuestros recursos naturales, los invitamos las proyecciones son los días jueves a medio día en el auditorio Eduardo Carranza de la Unillanos.




miércoles, 13 de febrero de 2013

CAMILO, EL CURA GUERRILLERO

TITULO ORIGINAL: CAMILO, EL CURA GUERRILLERO
DIRECTOR: FRANCISCO NORDEN
AÑO: 1974
DURACIÓN: 96 MINUTOS
NACIONALIDAD: COLOMBIA

Para este 15 de febrero se cumplen 47 años desde que Camilo Torres "el cura guerrillero" murió, después de una vida consagrada a reivindicar las luchas sociales, destacando las estudiantiles y campesinas; en conmemoración a esta fecha desde el Cineforo SUDAKA le hemos abierto un espacio a tan gran personaje de lucha revolucionaria, aplazando el ciclo que estaba preparado para empezar esta semana llamado TRAFICANTES DE TIERRA el cual se proyectará la próxima semana con el documental El Mundo Según Monsanto de la documentalista Marie Monique Robin.

Una breve reseña de quien es Camilo Torres Restrepo y del porqué de su conmemoración:

Camilo nació el 3 de febrero de 1929 en el seno de una familia acomodada de la clase alta bogotana, siendo claro ejemplo de que la conciencia de clase no depende de donde nazcamos si no de como nos reconocemos dentro de la sociedad. El padre camilo torres fue un revolucionario en todos los ámbitos de su vida: como sacerdote, fue uno de los primeros en ofrecer la eucaristía de frente a sus feligreses y en español. (anteriormente la misa se impartía en latín). Como académico promulgaba el acercamiento de la universidad a las problemáticas de la sociedad y el compromiso del estudiante con esta, ademas de ser cofundador de la facultad de sociología de la universidad nacional. Y, como ser humano estaba convencido de que el compromiso revolucionario debía llevarse hasta las ultimas consecuencias.

Tanto era su compromiso con la causa de los oprimidos y su frustración de no poder lograr un cambio real a través de las vías legales e institucionales, que decidió unirse al ELN en el año de 1965, en donde muere durante su primer combate como guerrillero en el municipio de patio cemento- Santander, en el año de 1966. Camilo tomo la decisión de unirse al ELN debido al contexto que se desarrollo en su época  es necesario hacer un comparativo de las condiciones de ese entonces con las actuales, en el cual vemos que las problemáticas pasadas se mantienen vigentes y por esta razón grupos como el ELN y las  FARC, se mantienen vigentes, este hecho se hace mas relevante aun, debido a que en este momento el gobierno esta en un proceso de negociación con una de estas organizaciones.

Es importante que como estudiantes reivindiquemos a camilo, debido a que fue y es un referente de la lucha estudiantil, tanto por su labor organizativa, siendo propulsor del muniproc (movimiento universitario de promoción comunal), como por sus planteamientos sobre la universidad, la cual para camilo debía responder  a las necesidades mas sentidas de la sociedad.

Pero camilo ponía en contraste a su convicción austera de militante, su amor al prójimo, que es la base de su pensamiento político: el amor eficaz capaz de transformar al hombre y la sociedad que lo rodea.

Por eso todos los que buscamos cambiar este sistema injusto e inhumano, recordamos a camilo, ya que con su muerte se convirtió en un faro que ilumina nuestros caminos y que alimenta nuestros sueños y utopías, 
"Camilo tu ejemplo es el camino" .

martes, 5 de febrero de 2013

AVATAR

TITULO ORIGINAL: Avatar
Director: James Cameron
Animación: Aaron Gilman, Danny Keller, Jance Rubinchik, Peter Chen
Fotografía: Mauro Fiore
Música: James Horner
País: Estados Unidos
Año: 2009
Duración: 150 min

Damos así la bienvenida a este nuevo semestre que inicia para la cultura del cine en la Unillanos. Proyectando lo que para algunos "críticos" no significó mas que una película con excelentes efectos especiales pero lo que para nosotros es la representación hollywoodense del constante conflicto que se presenta en nuestro planeta entre el Estado y las multinacionales con las poblaciones indígenas, campesinas y trabajadoras que día a día luchan contra el saqueo, la explotación y la desigualdad.

Esta película de James Cameron, es ambientada en el 2154, año de grandes avances tecnológicos que han permitido a los humanos avanzar en su afán explotador hacia otros planetas. El mundo de Pandora se convierte en su mayor ambición por poseer en su territorio un mineral de especial importancia y con el cual la Tierra podría solucionar sus problemas energéticos, el unobtainium. Pandora por su parte es una luna del planeta Polifemo habitado por aborígenes Na’vi que viven en armonía con la naturaleza. Los humanos endurecen el conflicto pues uno de los clanes se encuentra asentado sobre la mayor presencia de mineral sobre la luna y es aquí donde se desarrolla la trama de toda una población luchando por su permanencia en el territorio y contra el saqueo y destrucción de la naturaleza. 

domingo, 18 de noviembre de 2012

Distopias: Fahrenheit 451




TÍTULO ORIGINAL: Fahrenheit 451
AÑO: 1966 
DURACIÓN: 108 min.
PAÍS: Gran Bretaña
DIRECTOR: François Truffaut
GUIÓN: François Truffaut & Jean-Louis Richard (Novela: Ray Bradbury)
MÚSICA: Bernard Herrmann

Fahrenheit 451 es una película del año 1966 dirigida por François Truffaut, y basada en la novela de Ray Bradbury. La cual nos sitúa en una sociedad futurista, marcada por ser una sociedad donde se ha perdido toda libertad de pensamiento, donde en teoría se puede controlar a todas las personas, gracias a su alto grado de consumismo, ya que es la televisión y otros medios visuales quienes mantienen entretenidos y ocupadas a las personas.

En esta sociedad esta prohibida la lectura ya que se afirma que hace infeliz a la gente, con el argumento de que a las personas al leer se llenan de angustia; al leer, los hombres comienzan a pensar, analizan y cuestionan su vida y la realidad que los rodea. Las personas que poseen libros son perseguidas y reprimidas, ya que son considerados criminales. Los encargados de encontrar los libros y destruirlos para que nadie más los lea son los bomberos. Ya que en esta sociedad futura no es posible que una casa se incendie la tarea de los bomberos es allanar las casas y buscar libros para quemarlos.

El protagonista de esta película es Guy Montag, un bombero destacado y un ciudadano ejemplar de esta sociedad, él nunca se cuestiona las leyes de la sociedad hasta que conoce a Clarisse McClellan un joven vecina suya quien empieza a sembrar dudas sobre la felicidad y los libros que quema.

Cuando la curiosidad lleva a Guy a leer los libros antes de quemarlos se da cuenta de la realidad en la que esta inmerso y empieza a rebelarse ante la sociedad enfermiza en que vive.

 "Fahrenheit 451" (equivalente a 233 °C) recibió ese título porque la novela menciona que a esa temperatura se quema el papel.

Esta película es un gran elemento para analizar la sociedad en que nos encontramos y ver que no estamos tan lejos de llegar a ese tipo sociedad, ver que el consumismo esta ocupando una parte importante de nuestras vidas y que la represión y la persecución de las personas que piensan diferente es algo que la sociedad manipulada ve como algo normal y necesario.

Cine-Foro Sudaka





 

 


lunes, 12 de noviembre de 2012

ACCIÓN MUTANTE



CICLO CINEMATOGRÁFICO DISTOPÍAS

    ACCIÓN MUTANTE

TÍTULO ORIGINAL: Acción mutante
AÑO: 1993
DURACIÓN: 94 min.
PAÍS: España
DIRECTOR: Álex de la Iglesia
GUIÓN: Álex de la Iglesia, Jorge Guerricaechevarria
MÚSICA: Mariano Lozano

COMENTARIO SUDAKA

para nuestra tercera proyección del ciclo distopias, hemos traído una película que recrea las desigualdades frente a lo estético de las personas en una época futurista



Acción mutante es una película del año 1993 dirigida por Alex de la Iglesia, ambientada en una sociedad distópica. La historia gira entorno a un grupo guerrillero integrado por personas con malformaciones y limitaciones físicas y cognitivas, que son considerados como la “escoria” de la sociedad. Éste grupo se dedica a atacar a las personas que son consideradas bellas físicamente. A raíz de su resentimiento hacia la sociedad que los rechaza y los excluye, sus acciones van desde el secuestro, el asesinato y la extorsión. Dentro del grupo, el protagonista y villano Ramón Yarruti, como líder del grupo Acción Mutante plantea acciones que supuestamente buscan un beneficio colectivo, pero en realidad su accionar estaba dirigido era a su beneficio personal.

situaciones que se presentan en el transcurso de la película, las podemos ver muchas veces en nuestro presente, pues no podemos negar las diferentes exclusiones que muchas personas sufren debido a que no cumplen con el modelo que está pre establecido por la sociedad frente al cuerpo y lo estético. 

martes, 6 de noviembre de 2012

Distopias: 12 monos




Dándole continuidad a nuestro ciclo cinematográfico Distopías, les presentamos la película del actor y director estadunidense Terry Gilliam titulada 12 monos, un film que se estreno en el año 1995 y que tuvo dos nominaciones al Oscar y fue ganador del Globo de Oro. Con 12 monos queremos seguir llevando la reflexión hacia las distopicas realidades de las sociedades futuras haciendo un paralelo con la realidad actual del mundo, identificando elementos que nos permitan dar discusión sobre el desarrollo de la sociedad actual.


La historia se desarrolla en el Año 2035. Tras el azote de un virus asesino que asola la Tierra desde 1996; los sobrevivientes se refugian en comunidades subterráneas, húmedas y frías. El prisionero James Cole, interpretado por Bruce Willis, se ofrece como  ”voluntario” para viajar al pasado con el fin de rastrear el origen del virus  y conseguir una muestra con la cual los científicos podrán elaborar un remedio y salvar a la humanidad. Durante el viaje conoce a una bella psiquiatra llamada Kathryn Railly (Madeleine Stowe) y a Jeffrey Goines (Brad Pit), un excepcional enfermo mental. Cole tratará de encontrar al "Ejército de los 12 Monos", un grupo radical vinculado a la mortal enfermedad.


Próxima proyección: Acción mutante

Miércoles 14 de noviembre de 2012

Auditorio Eduardo Carranza 12 m.



cinesudaka.blogspot.com

sudakacineforo@gmail.com